Los reyes de España han viajado a Austria para participar en el tributo del 80º aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, un lugar simbólico para la memoria de los más de 7.000 republicanos españoles que fueron prisioneros del régimen nazi. El evento, organizado desde 1946 por supervivientes del campo y sus asociaciones, volvió a reunir a autoridades, familiares y representantes de entidades de memoria.
En su llegada, Don Felipe y Doña Letizia fueron recibidos por el presidente federal austríaco Alexander Van der Bellen y la primera dama Doris Schmidauer. Además, se acercaron a representantes de la asociación española Amical de Mauthausen y familiares de las víctimas.

Tributo a republicanos españoles: el compromiso de los monarcas con la memoria democrática
En el libro de visitas del campo, los reyes dejaron un mensaje emotivo destacando su respeto y recuerdo hacia quienes sufrieron y murieron en este campo. Subrayaron especialmente el sacrificio de los españoles republicanos que combatieron el nazismo y defendieron la libertad.
«La memoria de los crímenes cometidos y de nuestros compatriotas debe permanecer intacta», escribieron, reiterando la importancia de no olvidar nunca el horror vivido allí.
Una amplia representación institucional para un acto de memoria colectiva
La delegación española estuvo compuesta por varias figuras destacadas: el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy; el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz; el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, y la comisionada del aniversario de los 50 años de democracia en España, Carmina Gustrán.
Durante el acto, los monarcas participaron en una ofrenda floral ante el monumento a las víctimas y frente a la placa conmemorativa dedicada a los españoles fallecidos en el campo. Además, se anunció un homenaje posterior en el subcampo de Gusen, donde también estuvieron presentes representantes de Amical de Mauthausen y autoridades españolas.
Palabras con peso: el ministro Bustinduy evoca el legado de los antifascistas españoles
Pablo Bustinduy, en su intervención, hizo un llamado a la memoria colectiva recordando a los hombres y mujeres que, tras defender la República española, fueron perseguidos por el nazismo. Subrayó que muchos de ellos siguen desaparecidos, enterrados en cunetas y fosas comunes. Reivindicó la necesidad de mantener viva la historia de los que combatieron por la libertad.
El ministro también alertó contra el avance de discursos neofascistas y ultranacionalistas en Europa, reclamando una acción política firme para preservar la democracia. Señaló que el mejor homenaje que se puede ofrecer a las víctimas es luchar contra el odio y construir una Europa unida por la paz.
De Juan Romero a Europa: El tributo a los republicanos españoles
Bustinduy evocó la figura de Juan Romero, último superviviente español del campo de Mauthausen, como símbolo de la resistencia antifascista. Su historia, que representa a miles de compatriotas, fue recordada como testimonio de lucha continua, desde la Guerra Civil hasta los frentes europeos.
En su discurso, el ministro concluyó instando a Europa a actuar también frente a conflictos actuales, como el sufrimiento del pueblo palestino, conectando así la memoria del pasado con los desafíos éticos del presente.
Este homenaje real en el aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen refuerza el compromiso institucional con la memoria histórica y el reconocimiento a los republicanos españoles víctimas del nazismo.