Lo clásico siempre es grato, más sin son libros. Aquí en Lluvia de Cultura te brindaremos 15 libros clásicos que debes leer. Sumérgete en lo antiguo, báñate en lo antaño. No seas indiferente con esas joyas literarias que han sobrevivido el golpe del tiempo. ¡¿Qué esperas?! ¡Conoce los 15 libros clásicos que debes leer!

1. «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes
Siendo la joya por excelencia de la literatura española y de los mejores libros a nivel mundial. Cervantes nos regala la historia de un caballero andante que quiere justicia en el mundo. «Don Quijote de la Mancha» expresa una crítica a la sociedad de la época y reflexiones de la locura.
2. «Orgullo y Prejuicio» de Jane Austen
Tiendo como personajes principales a Elizabeth Bennet y Mr. Darcy, «Orgullo y Prejuicio» es la novela estrella de Jane Austen, con una historia romántica, pero con condimentos como una crítica a la sociedad inglesa del siglo XIX y la libertad personal, el libro es un clásico con todas letras.
3. «Los hermanos Karamazov» de Fiodor Dostoievski
Publicada en 1880, «Los hermanos Karamazov» es considerada como una de las obras más importantes de la literatura rusa y mundial.
A través de la historia de los hermanos Dmitri, Iván y Alexéi Karamazov, Dostoievski presenta una crítica a la sociedad y la religión rusa del siglo XIX y una reflexión sobre la libertad, el pecado y la redención. Este libro es un excelente ejemplo de cómo crear personajes complejos y desarrollar tramas filosóficas.
4. «La Odisea» de Homero
Escrita en el siglo VIII a.C., «La Odisea» es una epopeya que cuenta la historia de Odiseo y su viaje de regreso a casa después de la Guerra de Troya.
Por medio de sus aventuras y obstáculos, Homero presenta una reflexión sobre la astucia, la lealtad y la identidad. Este libro es un excelente ejemplo de cómo crear personajes arquetípicos y desarrollar tramas de aventuras.
5. «Crimen y Castigo» de Fiodor Dostoievski
Publicada en 1866, «Crimen y Castigo» es una novela que cuenta la historia de Rodion Raskólnikov, un estudiante pobre que decide cometer un crimen para demostrar su superioridad.
A través de su travesía, Dostoievski presenta una crítica a la sociedad y la moralidad rusas del siglo XIX y una reflexión sobre la culpa y la redención. Este libro es un excelente ejemplo de cómo construir personajes complejos y desarrollar tramas psicológicas.
6. «La Divina Comedia» de Dante Alighieri
Escrita en el siglo XIV, «La Divina Comedia» es una obra poética que cuenta la historia de Dante y su viaje a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.
Dante presenta una reflexión sobre la vida, la muerte y la salvación. Este libro es un excelente ejemplo de cómo utilizar la poesía y la simbología para desarrollar una historia épica.

7. «Las aventuras de Huckleberry Finn» de Mark Twain
Publicada en 1884, «Las aventuras de Huckleberry Finn» es una novela que cuenta la historia de Huck Finn, un niño que huye de su hogar y se une a Jim, un esclavo en busca de la libertad.
A través de su travesía por el río Mississippi, Twain presenta una crítica a la sociedad estadounidense del siglo XIX y una reflexión sobre la amistad y la libertad. Este libro es un excelente ejemplo de cómo construir personajes realistas y desarrollar tramas de aventuras.
8. «1984» de George Orwell
Publicada en 1949, «1984» es una novela distópica que cuenta la historia de Winston Smith, un hombre que vive en una sociedad totalitaria y opresiva. Orwell presenta una crítica a la política y la sociedad del siglo XX y una reflexión sobre la libertad y la verdad. Este libro es un excelente ejemplo de cómo construir mundos imaginarios y desarrollar tramas políticas.
9. «El Gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald
Publicada en 1925, «El Gran Gatsby» es una novela que cuenta la historia de Jay Gatsby, un hombre adinerado que busca recuperar el amor de su vida.
A través de su travesía, Fitzgerald presenta una crítica a la sociedad estadounidense de la época y una reflexión sobre el amor y la corrupción. Este libro es un excelente ejemplo de cómo construir personajes complejos y desarrollar tramas románticas.
10. «Matar a un ruiseñor» de Harper Lee
Publicada en 1960, «Matar a un ruiseñor» es una novela que cuenta la historia de Scout Finch y su familia en una pequeña ciudad del sur de Estados Unidos. Por medio de su relación con su padre y el juicio de un hombre afroamericano, Lee presenta una crítica al racismo y la injusticia en la sociedad estadounidense del siglo XX y una reflexión sobre la empatía y la tolerancia. Este libro es un excelente ejemplo de cómo construir personajes infantiles y desarrollar tramas sociales.
11. «La Ilíada» de Homero
Escrita en el siglo VIII a.C., «La Ilíada» es una obra poética que cuenta la historia de la Guerra de Troya. A través de sus versos y personajes legendarios, Homero presenta una reflexión sobre la guerra, el honor y la mortalidad. Este libro es un excelente ejemplo de cómo utilizar la poesía y la mitología para desarrollar una historia épica.
12. «Ana Karenina» de León Tolstói
Publicada en 1877, «Ana Karenina» es una novela que cuenta la historia de Anna Karenina, una mujer casada que se enamora de un oficial. Tolstói presenta una crítica a la sociedad rusa del siglo XIX y una reflexión sobre el amor y la moralidad. Este libro es un excelente ejemplo de cómo construir personajes complejos y desarrollar tramas románticas.
13. «El retrato de Dorian Gray» de Oscar Wilde
Publicada en 1890, «El retrato de Dorian Gray» es una novela que cuenta la historia de Dorian Gray, un hombre que vende su alma al diablo para mantener su belleza juvenil. A través de su travesía, Wilde presenta una crítica a la sociedad victoriana del siglo XIX y una reflexión sobre la belleza y la corrupción. Este libro es un excelente ejemplo de cómo utilizar la fantasía y la alegoría para desarrollar una trama filosófica.
14. «Rayuela» de Julio Cortázar
Publicada en 1963, «Rayuela» es una novela experimental que presenta múltiples tramas y estructuras narrativas. Con sus personajes y situaciones surrealistas, Cortázar presenta una reflexión sobre la identidad y la libertad. Este libro es un excelente ejemplo de cómo innovar en la estructura y el estilo narrativo.
15. «El extranjero» de Albert Camus
Publicada en 1942, «El extranjero» es una novela que cuenta la historia de Meursault, un hombre francés que asesina a un árabe en Argelia. Por medio de su travesía, Camus presenta una crítica a la sociedad francesa del siglo XX y una reflexión sobre la alienación y la absurdez de la existencia humana. Este libro es un excelente ejemplo de cómo utilizar la literatura existencialista para desarrollar una trama filosófica.
Enlaces que podrían interesarte
Ultimas noticias relacionadas a 100 años de soledad
Biografía de Gabriel García Márquez
Artículos relacionados con William Shakespeare